ASI VIVIMOS LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

ASI VIVIMOS LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Doc. Mg. Aurora C. Maldonado G.

miércoles, 19 de mayo de 2010

PREVENIR LA VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ES LA PRIORIDAD.

Mg. Aurora. C. Maldonado G.

Es necesario indicar en este contexto que la prevención de la violencia es necesaria, en nuestras instituciones escolares, para hacer de esos centros educativos sitios donde se pueda convivir de manera apacible y segura para proyectar en un futuro ciudadanos que participen y tomen las decisiones adecuadas en su contexto social.

A través de este escrito pretendo que ese ideal de proyecto que se viene gestando como cultura de la legalidad no solo sea percibido en las comunidades, sino aprendido y aplicado por nuestros estudiantes en sus entornos familiares, con el fin de hacer posible una convivencia pacífica, legal , honesta , diáfana, libre y en paz.

Mediante la revisión estadística se puede decir que la mayor parte de la población actual en el mundo es menor de 25 años de edad y las personas entre 10 y 24 años constituyen 1.6OO millones (28% de la población total). Las proyecciones poblacionales indican que la población juvenil en el año 2025 llegará a los 2.000 millones; de estos, 1.800 residirán en los países en vías de desarrollo[1] A medida que el tamaño relativo de la población juvenil crece, también aumenta su necesidad de acceder a los medios y herramientas que les permitan trazar un proyecto de vida, tanto en lo individual como en lo colectivo y lo social.

Por otra parte, las víctimas de la violencia proceden en su mayor parte de hogares de bajos ingresos, aunque ya no es posible sostener el vínculo simplista y exclusivo entre violencia y pobreza [2] El aumento de la violencia socava los fundamentos democráticos de la sociedad

Hoy día los jóvenes viven en un mundo de tensiones y contradicciones: más educación y menos acceso a empleo, más información y menos acceso a instancias de poder, mayor autonomía moral y menores opciones de autonomía efectiva, mayor brecha entre consumo simbólico y consumo material, estatización del presente contrapuesta a la capacitación para el futuro[3].

Todo esto determina la importancia de la participación social y el ejercicio ciudadano de los jóvenes quienes deben ser considerados como actores indispensables en la búsqueda de estrategias que posibiliten al Estado en sus políticas públicas la inclusión de ellos como destinatarios específicos.
La participación social constituye una dimensión clave de la inclusión de los jóvenes en la sociedad, pues a través suyo, ellos expresan tanto sus posibilidades como sus deseos en la construcción de un futuro compartido. El conflicto que enfrenta Colombia supone un desplazamiento permanente de sus habitantes, especialmente los que habitan y han habitado las áreas rurales. Sus rutas de desplazamiento tienen, como primer destino, las cabeceras municipales; en segundo lugar las ciudades intermedias y de ellas a las ciudades principales. Este es el flujo migratorio tradicional pero algunas veces el salto campo - ciudad intermedia es perentorio en busca de oportunidades para salvar sus vidas y las de sus familias.

Entre los desplazados se encuentran en su mayoría ancianos, mujeres, jóvenes y niños. Y los jóvenes son los que tienen mayores dificultades para encontrar fácilmente espacios de participación, vale decir, de escenarios y prácticas a través de las cuales se involucren en proyectos colectivos, mecanismos de deliberación y negociación de intereses comunes que trasciendan su estrecha individualidad o grupo inmediato de referencia.

Es importante saber que los jóvenes del Colegio Nuestra Señora de Fátima quieren encontrar la manera de participar en los proyectos que se pretenden implementar en la Institución con miras a reflexionar con lo que se les va dando de insumo en todas las actividades escolares y extraescolares existentes hasta ahora y por ello piensan en cómo su acción es y puede ser más activa en materia de prevención de violencia no solo en el aula escolar sino fuera del establecimiento educativo.

Este es un primer momento en el que los estudiantes van a interiorizar qué han hecho, qué les ha dejado, hasta ahora cada uno de los momentos vividos por ellos en el colegio.

La gravedad y la complejidad del problema de la violencia interpersonal en las comunidades locales exige que se haga un gran esfuerzo por establecer y desarrollar políticas destinadas a prevenir la violencia, porque como se observa, la situación de los jóvenes en Colombia muestra el grado de intolerancia tanto de la sociedad como de la que sufre este grupo poblacional del país. Esta circunstancia debe mediarse con el acompañamiento de toda la comunidad educativa , puesto que el joven siente su falta de reconocimiento como sujeto de derechos en el espacio público en el que se mueve y observan en otros muchachos como padecen el silenciamiento y el desconocimiento sistemático de sus contribuciones culturales su respeto al medio ambiente , la tolerancia hacia la diversidad, donde las nuevas generaciones muestran nítidos signos de transformación respecto de prejuicios y limitaciones de la sociedad adulta establecida.

La construcción de ciudadanía juvenil debe ser, entonces un proceso a través del cual los sectores juveniles desarrollen ciertas competencias o capacidades ciudadanas (que aseguren la calidad de la ciudadanía) pero además generen identidad (pertenencia), construyan el interés público (integración), creen esfera pública (diálogo, debate, deliberación, concertación), y fortalezcan la práctica participativa asociada con una cultura política democrática de los jóvenes.

Una manera de posibilitar soluciones es la de promover la creación de un marco institucional gubernamental, que plantee un plan de prevención y atención integral destinado a los jóvenes involucrados en acciones violentas .El establecimiento de proyectos de reinserción de los jóvenes en riesgo y la construcción de centros dedicados a rehabilitarlos, a la promoción de actividades culturales, deportivas, recreativas y formativas. La creación de espacios de participación e integración entre autoridades gubernamentales y la comunidad, es importante para motivar la participación de los jóvenes en proyectos de prevención de violencia y es por esta razón que el colegio ha creado estos pequeños espacios de expresión de los estudiantes; permitiendo así que sus propuestas sean incluidas en los planes que se desarrollan a lo largo del año escolar, con el fin de pensar y diseñar de manera distinta la gestión de un proyecto de calidad que promueva en el colegio abrir espacios de expresión , da interacción en todos los aspectos de la vida escolar.




Referencias:

ARTOLA, M., Los derechos del hombre, Alianza, Madrid 1986.
BEUCHOT, M., Filosofía y derechos humanos (los derechos humanos y su fundamentación filosófica), Siglo XXI, México 1993.
BEUCHOT, M., Derechos humanos, iusnaturalismo y iuspositivismo, UNAM, México 1996.
BOBBIO, N., "Sobre el fundamento de los derechos del hombre", en ID., El problema de la guerra y las vías de la paz, Gedisa, Barcelona 19922.
FAY, T. A., "La teoría della legge naturale di San Tommaso: alcune recenti interpretazioni", en Divus Thomas (Bologna), 8 (1994).
FERNANDEZ, E., Teoría de la justicia y derechos humanos, Debate, Madrid 1984.
FINNIS, J., Natural Law and Natural Rights, Clarendon Press, Oxford 1980.
FINNIS, J., "Natural Inclinations and Natural Rights: Deriving 'ought' from 'is' according to Aquinas", en ELDERS, L. J.HEDWIC, K. (eds.), Lex et libertas. Freedom and Law according to St. Thomas Aquinas, Pontificia Accademia di S. Tommaso Libreria Editrice Vaticana, Citta del Vaticano 1987.
GARCfA MA'YNEZ, E., "El derecho natural y el principio jurídico de razón suficiente", en Revista Jurídica Veracruzana, 1959.
HERNANDEZ, H. H., "Algunas cuestiones sobre el derecho subjetivo", en Prudenfia Iuris, 21-22 (1989).
HOFFE, O., "Derecho natural sin falacia naturalista: un programa iusfilosófico", en ID., Estudios sobre teoría del derecho y la justicia, Alfa, Barcelona-Caracas 1988.
KALINOWSKI, G., Concepto, fundamento y concreción del derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires 1982.
MASSINI, C. I., La falacia de la falacia naturalista, Ed. Idearium, Mendoza (Argentina) 1995.
MAURI, M., "La 'teoría' de la actividad practica", en Analogía (México), VI/1 (1992).
MOULINES, C. U., "Hechos y valores: falacias y metafalacias. Un ejercicio integracionista", en Isegoria, 3 (1991).
NAVARRETE, T., ABASCAL, C. S., LABORIE, E. A., Los derechos humanos al alcance de todos, Ed. Diana, México 1991.
NINO, C. S., Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación, Paidós, Buenos Aires 1984.
NUBIOLA, J., El compromiso esencialista de la lógica modal. Estudio de Quine y Kripke, Eunsa, Pamplona 1984.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/4/pr/pr21.pdf

http://www.monografias.com/trabajos55/ensayo-de-derechos- humanos/ensayo-de-derechos-humanos.shtml.
[1] Organización Panamericana de la Salud, 2002.
[2] Rodríguez, 2004
[3] Hopenhayn, 2004

No hay comentarios:

Publicar un comentario